CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un rol clave en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es recomendable practicar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja mas info torácica. Toma aire por la vía oral intentando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La región más elevada del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es crucial no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera natural, no se consigue la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, exhala por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila nuevamente, pero en cada repetición procura absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Report this page